Si hasta la fecha la Japan Weekend de Madrid de febrero de este año me pareció el evento más inmenso al que había asistido, sin tener en cuenta el E3 de Los Ángeles, ahora hay uno que le ha superado. Tampoco debería sorprender a nadie que Japan Weekend se supere a sí misma.
Con este directo spoiler de lo que os vais a encontrar en los próximos párrafos vamos al lío con el reportaje de la reciente Japan Weekend de Madrid de septiembre de 2019.
Antes de entrar al grano me gustaría remarcar que, igual que en su anterior edición, la organización de Japan Weekend nos consideró merecedores del Pase de Prensa, así que por nuestra parte debemos darles un infinito agradecimiento por valorar tanto nuestro trabajo.
Los precios en esta edición fueron los mismos que en la de febrero, donde la entrada básica ya ascendió a los 15 euros el sábado y 12 el domingo. Unos precios que me parecen un tanto elevados, pero que sobradamente están justificados con la cantidad y calidad de invitados y actividades que se realizan durante los dos días de evento.
Esta edición volvió a necesitar 3 pabellones del IFEMA. Una auténtica barbaridad de espacio que llenaron sin despeinarse. Poco hueco libre había, en cada rincón había algo que ver o hacer.
En prácticamente todos los aspectos Japan Weekend se ha vuelto a superar y la afluencia de público ha sido uno de esos aspectos. O tal vez en este caso deberíamos agradecérselo a los asistentes, sea como fuere, el evento ha superado todos los records en asistencia en eventos de manganime dentro del panorama nacional. Con 161.000 asistentes totales en dos días del evento, la Japan Weekend de Madrid es ya el evento con mayor afluencia del público en un evento de esta temática en España. Enhorabuena muchachuelos y muchachuelas, os lo habéis ganado.
La cantidad de público se notaba, y mucho. Así como en otras ediciones se podía caminar más o menos bien entre los stands y el único cuello de botella se formaba en los pasillos entre pabellones, en esta edición no fue así. Se notaba mucho la cantidad de gente a la hora de mirar los stands y no sólo en la zona comercial sino también en la de artistas y no comercial, lo cual indica el alto interés del público en dicho contenido.
Otro de los platos fuertes de la Japan Weekend siempre es la zona de artistas, tanto el Artist Alley como la zona no comercial. Cada año es mucho más grande, con una cantidad enorme y junto con la crecida de artistas, crecen los asistentes interesados en esta zona. Ver artistas en algunos momentos se hacia muy complejo. Independientemente de eso, había un nivel increíble, con muchísimos prints, llaveros, entre otro tipo de merchandising. Haremos una entrada con todo lo que compramos que fue mayoritariamente (si es que no fue todo) de stands de artistas y os contaremos más cosillas al respecto.
Eso si, tengo que decir que, como todo en esta Japan Weekend, era demasiado grande. Nos encantó ver las zonas de artistas, charlas, ver a gente que conocemos, pero en serio, nos fue imposible ver todo. Nos dimos prisa y tardamos dos horas y media en ver solo el Artist Alley. Esta genial de verdad, muchos artistas tienen su hueco para vender pero wow, ¡qué difícil es veros a todos!
No puedo olvidarme de mencionar dos cosillas, una de ellas, que como ya es costumbre, los precios en estos stands suelen ser bastante bajos para lo que normalmente es. Sobretodo en esos retratos, comissions, etcétera en un tiempo muy limitado y por un precio de risa. De verdad que debemos evitar pagar estas cosas y poner a los artistas tan bajo valor. Valoremos más sus obras y sus trabajos y paguémosles como se merecen.
La otra creo que es algo que no hemos comentado nunca y ya lo hemos visto en otros eventos. Hay una tienda en concreto (que no vamos a nombrar, que además ciertamente nos gusta) que en muchísimos eventos ocupa una zona muy amplia en la zona no comercial cuando es un comercio propiamente dicho. Esos espacios podrían ocuparlos otros artistas más pequeños y sin embargo no es así. No sabemos por qué es así y nos parece un tanto injusto.
Aparte de estos dos sitios donde se concentraban los artistas, estaba la zona +18. Esto es una novedad ya que aquí, años anteriores solo había una exposición de este tipo de arte. Pero en esta edición, ha habido un ligero cambio, los artistas con más contenido sexual, se encontraban recogidos aquí, de manera que no hubiera ningún problema ni con los asistentes menores de edad ni con la libertad de los artistas para vender. A pesar de que en un primer momento creímos que las ventas de estos artistas habrían descendido al encontrarse apartados, por lo que leímos posteriormente, les fue muy bien y no tuvieron repercusión.
La zona comercial fue otra de las zonas a ver. Desde nuestro punto de vista, quitando algunas compañías como Selecta Visión o Banpresto o pequeños stands, el resto de stands no destacan demasiado, no ofrecen cosas diferenciales. Son muy similares los unos de los otros, además alguno de ellos cuenta con más falsificaciones que cosas originales. Una lástima que en esta ocasión la zona comercial fuese tan grande y tan poco destacable.
Para los amantes de los videojuegos clásicos, Retroweekend no faltó a su cita. En esta ocasión algo más pequeña que en ediciones anteriores, pero no por ello peor, ni mucho menos. Fue una Retroweekend bastante destacable, la verdad. Había stands con precios bastante buenos para el material que manejaban. No faltaron a su cita los de siempre con sus precios especulados, pero pasaron bastante desapercibidos.
Entrando en lo que viene siendo el evento como tal, este año era el décimo aniversario de Japan Weekend, por lo que tiraron la casa por la ventana y trajeron muchísimos invitados, las actividades y exposiciones eran una detrás de otra y fueron a tope con tres pabellones que llenaron hasta la bandera. Y todo esto en conjunto estuvo super bien. Muchísimo que ver, como la exposición de los JJOO de Tokio o mucho que disfrutar como los WorkShops de cosplayers y artistas. El único problema ha sido que eran tantísimas cosas que resultaba imposible ver todo lo que querías. Además, al ser tres pabellones, llegar de un sitio a otro era tarea de locos. Creedme, comer, ir a un WorkShop y ver el Artist Alley en un periodo de hora y media fue tarea imposible.
Y por supuesto, como ya hemos dicho, Japan Weekend ha sacado a pasear a sus mejores invitados con sus mejores galas. Hubo mucho plato fuerte, de verdad que si. Ha sido una autentica pasada contar con varios grupos de música, dando lugar al Madrid Weekend Live.
Contamos nuevamente con varios artistas entre los invitados, los ilustrados Gabriel Picolo y Cyarin, que ya contamos con ellos en pasadas ediciones; el dibujante de Marvel Salvador Espín se unió al plantel también; los diseñadores Akio Watanabe (Monogatari) y Range Murata (Last Exile, BEM)… Todos ellos tuvieron actividades, charlas, firmas. Hubo muchísimos más que han sido muy interesantes y que han sido las delicias de los asistentes.
Disfrutamos Three1989, un grupo con un ritmo muy particular, el city-pop, un genero nipon de los años 80 y que creó sensación entre el publico de Japan Weekend. Pero no fue el único grupo musical, recibimos a la bomba de Sunstroke Project con los brazos abiertos, quienes pusieron al pabellón en pie de principio a fin. Fijaos si levantaron pasiones que Gandalf subió al escenario a recrear el maravilloso meme con el saxofón de fondo. La cultura pop se ha hecho un gran hueco en este evento, pero sin olvidarnos de la esencia de Japan Weekend, cosa que ha molado muchísimo y esperamos disfrutar en futuras ediciones.
Y por supuesto, no puedo pasar a otra cosa sin al meno nombrar al invitado más tonto y a la vez más entretenido. Chiitan, el… ¿Kamikaze? muñeco japones que se dedica a juguetear con martillos de goma, sacos de boxeo y dar volteretas. Tuvo un espectáculo ambos días de evento acompañado de Isra, uno de los presentadores de Japan Weekend con el que nos desternillamos de la risa. De verdad, no existe cosa más torpe y más tonta pero tan divertida. Además recientemente nos hemos enteramos de que lo veremos en otras zonas de España este año, así que a ver que otras locuras nos trae.
Y de aquí saltamos a uno de nuestros temas predilectos: el cosplay. Este año cambia un poquito nuestro punto de vista porque vimos la final del ICL y no el JWCS, que es lo que acostumbramos a ver. No nos alargaremos mucho y no nombraremos detalles ya que haremos posteriormente un reportaje únicamente sobre este tema.
Empezando por el principio, debemos nombrar al jurado y por lo tanto invitados cosplay que hubo. Fue super guay tener a Manuel D’ Andrea, Hikarin y Enayla con nosotros en este evento. Se portaron super bien con todos los asistentes y se integraron estupendamente en la dinámica del evento. Además, cubrían todas las disciplinas de cosplay, la confección, la caracterización, el crossplay… lo que siempre es muy guay y es de mucha ayuda para los participantes.
Y entrando en el tema del concurso sin dar muchos detalles, fue muy guay verlo en directo, lo bien montado que está todo y cómo cuidan a los participantes. El nivel fue muy alto, aunque os contaremos cosillas más adelante. Nos lo pasamos genial y vimos otro punto de vista que normalmente vemos en streaming.
Para ir adelantándoos cosas, en el reportaje cosplayeril, os diremos quienes se alzaron con la victoria (y si españita estuvo en el podio), los premios que se llevaron, qué nos pareció en cuanto al nivel y nuestras impresiones. Además os contaremos alguna cosa de JWCS que, aunque lo vimos por el directo de EsCosplay, también os contaremos que tal fue.
En resumen, una edición top, la mejor Japan Weekend jamás hecha. Muy completa en todos los sentidos. No exenta de fallos y con cosas a mejorar, pero al final ese es el espíritu, tener siempre margen de mejora. La organización ha apuntado muy alto en esta ocasión y ha cumplido con notable en prácticamente todos los aspectos. ¡Ánimo y a seguir así!
Os dejamos con la galería fotográfica del evento. Muchas gracias a todos los que posasteis y si alguien se ve que nos contacte.
¡Nos vemos en el próximo evento, la Japan Weekend de Bilbao el 19 de octubre!
PD: Gracias a quienes posaron amablemente en las fotos de la galería, un trabajo fantástico con sus cosplays.
2 comentarios sobre “Reportaje: Japan Weekend Madrid Septiembre 2019”