Reportaje: Mangamore 2022

Existen muchos eventos en el panorama nacional. Los hay grandes y masivos como el Salón del Manga de Barcelona o las Japan Weekend de grandes ciudades. Existen también eventos y jornadas de mediano tamaño como la FicZone de Granada o los Expotaku. Y luego hay otros de pequeño tamaño, pero que tienen poco que envidiar a los más grandes. Y entre ellos debe estar sin ninguna duda el Mangamore.

El último Mangamore que cubrí para el Blog fue en 2018. Ha llovido desde entonces, alguna edición a la que no pude asistir y después los dos años de pandemia. Pero ganas de volver no me faltaban. Sí, es un evento pequeñito, sí, tampoco hay demasiado para ver, pero tiene algo que pocos eventos tienen, tiene un ambiente y buen rollismo envidiable que te envuelve en todo momento. Sabes desde el segundo uno que no vas a ver un ápice de mal ambiente, y eso, eso es inigualable.

El evento se celebra en Amorebieta-Etxano, una localidad de cerca de 20.000 habitantes de Vizcaya, no demasiado lejos de Bilbao. La forma más sencilla de llegar es, obviamente, en coche, en transporte público se llega también, pero no hay apenas nada directo, solamente si partimos desde Bilbao, sino que hay que coger autobús o tren que paran en casi todos los pueblos. Pero llegar se llega y después un breve paseo y ya estaríamos en el Centro Zelaieta que es donde tienen lugar estas jornadas.

Prácticamente todo se ubica allí, excepto unas pocas actividades. Dentro tendremos la zona no comercial, exposiciones (de distintos artistas, la mayor de ellas perteneciente a Edu Herbosa), un frontón donde tendrán lugar los concursos de mayor envergadura, una zona de videojuegos, un bar con papeo friki, salas de actividades y frente al centro Zelaieta estará una carpa con la zona comercial.

Sin lugar a dudas, un grandísimo punto a favor de este evento siempre ha sido su precio, cero euros, completamente gratuito. En una época donde el evento que no sube el precio es una excepción, Mangamore sigue fiel a su completa gratuidad, algo digno de aplaudir.

Obviaré por completo lo que pasó con las fechas, pero, pese a ello, el público ha cumplido con creces. Había mucha, mucha gente el sábado, que fue el día en el que asistí. Pese a lo pequeño que es, siempre asiste mucha gente y eso genera un ambiente muy acogedor. Aunque también hace difícilmente accesible algún stand por momentos.

Hay un detallito negativo, del que no me puedo olvidar. Hasta la fecha, todas las ediciones a las que servidor había asistido, no habían cerrado el centro Zelaieta al mediodía, o al menos así lo recuerdo. Sí, solían cerrar el frontón, pero era algo normal ya que hay ciertas franjas donde no hay actividades allí. Pero lo de cerrar el recinto entero lo he encontrado excesivo. Durante tres horas lo único accesible era la zona Comercial, algo que se ve en unos pocos minutos. Es como si el evento se detuviese por completo durante esas horas, ni zona no comercial, ni exposiciones, ni videojuegos, ni actividades. Nada.

Me parece muy triste, estuve tentado hasta de marcharme a la estación y volver a casa. Entiendo que mucha gente necesite parar a comer, los invitados entre ellos, pero para unas jornadas tan pequeñas, no ofrecer prácticamente nada durante tanto tiempo resulta muy poco atractivo. Entiendo totalmente a los artistas y la dificultad para comer o rotar, pero se podrían cerrar sólo esas dos salas, en la de videojuegos, por ejemplo, rotando 3 o 4 personas tienes ya la sala controlada y al menos ofreces algo, lo mismo con la zona de exposiciones, y así al menos permites el acceso a los baños. No se, lo digo desde el absoluto desconocimiento, pero me frustró mucho tener que estar más de dos horas haciendo tiempo, matando el tiempo con la nada más absoluta.

Entrando ya a comentar las zonas en las que estaba dividido el evento, como he comentado al principio, la Zona Comercial estaba situada en una carpa en frente del Centro Zelaieta. Más o menos de las mismas dimensiones que anteriores años, pero, en esta ocasión, más orientada a los stands, que a los puestos de comida, y debido a esto, no contaba ni con mesas, ni sillas, ni música en vivo ni nada, todo el espacio interior era para moverse con libertad. Esto va de la mano de que hayan alquilado la cafetería para convertirla en un bar temático y poder alimentar a los asistentes en ese lugar.

En cuanto a los stands había un poco de todo, lo de siempre. Alguna asociación, alguna librería, alguna tienda de cómics, puestos de algún invitado y el resto las ya típicas tiendas de merchandsing variopinto y algo de comida japonesa.

La zona que más prometía en esta edición del Mangamore era, sin duda, la zona no comercial / artistas. Y no era para menos ya que iba a contener más stands que nunca y así ha sido. Hasta ahora estos estaban distribuidos en la entrada principal del recinto, pero esta vez esa localización se quedaba pequeña. Han necesitado de dos salas para ubicar a todos los artistas de esta edición, que rondaban las varias decenas. Y era, desde luego, la zona más solicitada del evento, estaba siempre hasta arriba de gente y costaba mucho acercarse a algunos de los puestos.

Y lo que estos vendían era de gran calidad, como viene siendo habitual. Desde manualidades hasta pequeñas maquetas impresas en 3D, pasando por los ya clásicos dibujos o merchandising variopinto. No cayó nada pero me gustó mucho lo que vendían en varios de ellos, estuve a nada de llevarme unos dibujazos de Monster Hunter.

Como cada edición, desde no hace demasiados años, el evento contaba con una zona dedicada en exclusiva a los videojuegos. Desde máquinas recreativas y consolas clásicas hasta las plataformas más modernas donde poder echar una partidilla. No pude ponerme a los mandos de ninguna de ellas ya que siempre estaba hasta arriba de gente esta sala y algunos jóvenes echaban partida tras partida. Pero bueno oye, para eso estaban esas máquinas y consolas (no negaré que me hubiese gustado echar una partidilla al Street Fighter II).

También tuvieron lugar algunos torneillos de distintos videojuegos durante el fin de semana.

Como he comentado al principio, el evento tuvo un buen puñado de actividades. Desde conferencias y charlas con los invitados, hasta talleres de japonés o maquillaje, sin olvidar los concursos de mayor envergadura como el de Cosplay o el de Karaoke.

Me suele encantar ver el concurso de Cosplay, y poder dar buen uso a la inversión que hice en la cámara, pero, en esta ocasión, no pude hacerlo. Me interesaba incluso más el concierto de la orquesta Behotsik. Pero se me hacía demasiado tarde y dependía de un tren con bastante poca frecuencia. Una lástima, cuando voy con coche o dependo del Metro la cosa está mejor.

Tampoco pude cazar a ningún invitado, como los geniales Manlima, la espectacular FlareCosplay o el excéntrico KibaDubs, entre otros, para poder hacerles una foto. Y eso que estuve varias horas, la verdad que todo me salió un poco al revés. Les vi por redes que se lo pasaron fantásticamente bien durante el fin de semana, cuánto me alegro.

En resumen, una edición francamente chula del Mangamore. Más artistas que nunca, muchos videojuegos, muchísima afluencia de gente y un fantástico ambiente. Un fin de semana muy movido y lleno de actividades en un evento pequeño, acogedor y totalmente gratuito. No entiendo el cierre al mediodía que a gente que venimos de fuera nos corta por completo el disfrute. Pero es la única pega que le puedo poner. ¡Así que a seguir así!

Os dejamos con la galería fotográfica del evento.

¡Nos vemos en el próximo evento, El Salón del Manga de Barcelona el 10 de diciembre!

PD: Si alguien se ha sentido molesto por haber salido en alguna de las imágenes, contactadme y las retiro sin problema.

3 comentarios sobre “Reportaje: Mangamore 2022

  1. Hola. Muy interesante el análisis, pero sobre todo muchas gracias por incluir mi exposición en tu reportaje. Soy la persona que expuso los lienzos en el hall. En mi humilde opinión; el evento es una gozada y es una buena posibilidad para que la gente conecte y comparta una afición tan sana y divertida. Un saludo 🙂

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.