Hace algo menos de año y medio se paró el mundo. Tuvimos que confinarnos en casa durante varios meses y la vida social se detuvo casi por completo. Hace algo menos de año y medio os trajimos nuestro último reportaje de evento, el que sería el último en mucho tiempo. Todos sabíamos que la pandemia no sería eterna, que volveríamos a ver la luz al final del túnel, la duda era cuando. Pues bien, desde aquí comenzamos dando nuestra infinita enhorabuena a la organización de Japan Weekend, por luchar desde el verano del año pasado por el regreso de los eventos presenciales, proponiendo fechas, informándose sobre las medidas y un año después al fin, hemos vuelto, tanto los eventos como los reportajes para el blog.
Como viene siendo habitual la Japan Weekend de Bilbao tuvo lugar en el Bilbao Exhibition Center (BEC). Hasta la fecha siempre había ocupado un único pabellón, aunque no al completo, ya que contaba con cortinas o lonas a ambos lados o a uno de ellos, por tanto el espacio útil era menor. En esta ocasión no había tales cortinas, era el pabellón al completo. A simple vista, como podéis apreciar en la imagen que precede a estos dos primeros párrafos, parece que sean dos pabellones, pero nada más lejos de la realidad, es sólo uno de ellos, pero con aproximadamente un 33% de espacio útil más, que no es baladí.

Hace un año comentábamos que el hecho de hacer dos ediciones al año en una ciudad como Bilbao llevaba años «quemando» al evento. En sitios como Madrid o Barcelona hacer dos ediciones al año sí que tiene sentido, porque se hacen distintos concursos y se trae a invitados intencionales y eso hace que ambas ediciones sean lo suficientemente distintas para ser atractivas. En Bilbao, en cambio, eso no es así, por tanto hacer dos al año termina quemando al evento y provocando que cada vez la afluencia sea menor.
Este año las tornas cambiaban, ya que la primera edición del año se ha celebrado en julio y además era la primera «post» pandemia o junto a ella. Había ganas de evento, algo que quedaba claro nada mas entrar, había bastante gente. No se puede negar que también había miedo, porque servidor lo tenía ya que pese a estar en la treintena aun no he recibido la vacuna y seguramente el 90% de los asistentes tampoco, ya que el público era en su mayoría joven. Pero, insisto, había ganas de evento, muchas ganas y eso es una enorme alegría. Aun así, desde aquí un ligero toque de atención a los asistentes ya que en ocasiones había excesiva gente apelotonada en algunos de los stands y eso en pandemia no se debe hacer.

Los últimos años veníamos solicitando el Pase de Prensa para el blog y estaremos eternamente agradecidos a la organización por considerarnos merecedores de ello. Sin embargo, desde el blog consideramos que no procedía solicitarlo para esta ocasión. Son tiempos difíciles y todos debemos hacer un esfuerzo, así que decidimos pagar nuestra entrada y asistir con ella, además de hacer el reportaje del mismo. Este blog es un hobby, no un trabajo, lo hacemos por amor al arte, porque nos gusta escribir y nos encantan los eventos y en ocasiones no hay que pensar únicamente en uno mismo, sino también en el futuro de tus mismas aficiones.
Las entradas por su parte costaban 11 euros. Consideramos que eran un tanto elevadas para lo que el evento ofrecía. Es cierto que había más espacio de lo habitual, aunque esto no se tradujo en más stands, solamente en mayor espacio y separación entre estos, que no es poca cosa ya que seguimos en pandemia. No se podía negar que faltaban cosas, que pasare a comentar más abajo, como stands de editoriales, videojuegos o actividades, algo lógico ya que seguimos en pandemia, pero no dejan de ser aspectos que hacen difícil justificar este precio en las entradas.
En esta edición las entradas estaban ligadas a un horario de acceso. Es decir, que con la compra de la entrada había que escoger el horario de entrada al evento. Esto se hizo para evitar aglomeraciones en la entrada del evento, una vez validada la entrada se podía salir y entrar cuanto se quisiese. Algo que funcionó realmente bien ya que entramos sin apenas cola, desde aquí nuestra enhorabuena a la organización.

Los Stands Comerciales no faltaron a su cita, pero no fue ni mucho menos la edición con más cantidad de estos puestos. El virus sigue ahí y por ello varias tiendas, entre ellas las grandes editoriales, han preferido saltarse esta cita. No había ningún gran stand de editoriales ni tampoco Selecta Visión. El stand más grande era el de la propia Japan Weekend, que era prácticamente el único que tenía mangas, y por lo demás había stands de merchandising variado.
Como viene siendo habitual, la Zona No Comercial superaba en número de stands a la Comercial. Había muchos puestos de artistas de temática muy variada y de una enorme calidad. Además la separación entre puestos era grande, para evitar aglomeraciones y estos estaban delimitados por líneas en el suelo. Dibujos de temática variopinta, figuras, manualidades o merchandising variado hecho con mucho cariño, siempre merece la pena hacer una visitilla a estos artistas independientes, se lo merecen.

En toda edición de Japan Weekend desde hace unos años podemos encontrar la zona Retroweekend. Unos stands que venden videojuegos y parafernalia retro para amantes de los cartuchos y el cartón como servidor. En esta ocasión había 4 tiendas que formaban un rectángulo, una forma de organizarlas bastante interesante. Había mucho, muchísimo material interesante y de calidad y la mayoría a muy buen precio. Había alguno que otro un tanto inflado, pero en general los precios eran bastante correctos. Para ser una Retroweekend de la que no esperaba gran cosa salí bastante sorprendido, la verdad, una lástima que casi todo interesante ya lo tuviese en la colección.
En cuanto a la zona de videojuegos, la verdad es que no vimos gran cosa. En el programa figuraban un par de torneos de videojuegos, quizás fue por la hora a la que asistimos, pero, lo dicho, no vimos ninguna zona donde poder echar partidas libres a ninguna recreativa, ni consolas clásicas ni tampoco modernas. Algo comprensible debido al virus, ya que todo lo que sea toquetear con las manos, de momento, mejor evitarlo.
Lo que no faltó a su cita fueron los stands de comida rápida y bebida. De hecho, podría decirse que fueron los stands más exitosos del día ya que la cola en alguno de estos por momentos superaba el medio centenar de personas, una locura y un tremendo éxito.

Para dar un mayor atractivo, como en cada edición, la organización invitó a algunas caras conocidas del panorama del cosplay, de youtube o del arte, para que estos saluden y charlen con sus fans. En esta ocasión del mundillo del cosplay vinieron los multi-premiados Alisyuon y Eothen. Del mundillo de youtube vinieron Umaru-Chan, El Quinto Emperador y HoxyAnime. Y para terminar como artista invitada vino Reina Takano. Unos invitados muy simpáticos a quienes les vimos no parar de saludar a sus fans y de sacarse fotos con ellos.
En cuanto a las actividades la verdad es que no vimos mucho. Insisto, asistimos durante una escasa hora y algo para ver todo de manera un poco general. Lo siento, no estamos vacunados y todavía hay un evidente miedo. Lo poco que pudimos ver fue el concurso de cosplay un poco por encima, que se llevo a cabo con todas las medidas de seguridad, como debe ser y fue bastante bien. Una lástima no haberlo podido ver de principio a fin. Había también una zona preparada para charlas y en el programa figuraban algunas realmente interesantes, lo mismo con la zona de exhibiciones. Como curiosidad, escuchamos durante nuestra visita Zitti E Buoni de Måneskin. Hay que ver cómo han pegado estos italianos tras ganar Eurovisión.

En resumen, una edición de Japan Weekend de Bilbao particular, pero ilusionante. Los eventos presenciales están de vuelta. Esa frase lo resume todo. Es cierto que no fue un evento repleto de actividades, tampoco fue el evento con mayor número de stands, ni seguramente tampoco el de mayor número de asistencia. Sin embargo, en esta edición las cifras son lo de menos. Lo más importante de esta edición es la celebración del evento en sí misma. Los eventos están de vuelta, han vuelto a celebrarse, han vuelto para quedarse y nosotros con eso nos quedamos.
Os dejamos con la galería fotográfica del evento.
3 comentarios sobre “Reportaje: Japan Weekend Bilbao julio 2021”