Entrevista: Iria y Selene

En la Comet Con de Oviedo de este año tuvimos la suerte, o mejor dicho casualidad, de poder realizar la primera entrevista para el blog. Una entrevista con la que no contábamos en absoluto. Teníamos una en mente que no se pudo materializar, pero, por casualidades de la vida terminamos realizando una de la que también nos sentimos muy orgullosos e infinitamente agradecidos a las entrevistadas por la oportunidad brindada.

Mil y una gracias a Iria y Selene, conocidas escritoras de ficción dentro del panorama nacional, quienes fueron invitadas a la Comet Con de Oviedo y nos dieron la oportunidad de comenzar con la sección de entrevistas que llevábamos tiempo planificando para el Blog.

Os dejamos con la entrevista.

Foto por Elena Huerta

Lo primero no sé cuántas veces habéis contado esto, no lo sé, pero empezasteis escribiendo por separado y luego juntas, ¿verdad? ¿en qué momentos juntasteis? ¿porque fantasía y no por ejemplo ciencia ficción?

IRIA: No fue hasta que tenía yo tenía 18 que decidimos escribir juntas y surgió de una manera muy natural y es que nosotras nos habíamos conocido leyéndonos la una a la otra en un foro de internet, en la que cada una escribía sus propias historias. Entonces de tanto leernos pues al final nuestros estilos, digamos que habían ido contagiándose un poco el uno del otro. Y en cierto momento, Selene tenía una novela que era Pétalos de Papel, que es la primera novela que autopublicamos, y esa novela ella empieza a escribirla y de repente en el capítulo dos dijo no voy a seguir, y yo quería que siguiese escribiendo. Entonces le dije que si no la seguía que lo hacía yo. Entonces de esa tontería de insistirle tanto, decidir cogerle un poco el testigo, surgió que empezáramos escribir juntas. Ella hacía un capítulo y yo el siguiente y así. Nos gustó muchísimo la experiencia y desde que escribimos esa, ya no hemos vuelto a escribir por separado.

SELENE: Y en lo que se refiere a la fantasía, nos gusta mucho porque nos gusta crear el mundo entero, nos gusta crear nuestras propias reglas y eso es algo que la fantasía te permite, también la ciencia ficción, pero menos, ya que debes seguir las reglas del mundo real. Realmente es por la libertad que nos ofrece la fantasía y también porque creemos que, como género, te permite ganar perspectiva conforme al mundo real. Permite hacer una crítica del mundo real y que la gente de alguna manera al tomar esa perspectiva desde lejos, se dé cuenta de las injusticias que hay en el mundo real, de los prejuicios que tenemos que son completamente arbitrarios.

Más allá de vuestros personajes, de vuestras historias que leo yo y mucha más gente y que molan muchísimo, en qué momento tomais la decisión de esta historia va a tratar de esto, cómo lo decidís, hablando a un nivel un poco más técnico. Un poquito más tratando los pasos seguir para decir “yo me llevo estos personajes tú te llevas estos”, si la historia va a tratar de esto, va empezar así y va acabar así…

IRIA: Nosotras somos muy poco organizadas. De hecho, sabemos que hay autores y autoras que deciden toda la historia desde el principio, pero nosotras no, para nada. Sí que decidimos en común de qué va a tratar la novela, o más incluso de qué queremos hablar y muchas veces surge de una manera muy natural, en base a algo que nos ha llamado la atención del mundo real o que directamente nos ha cabreado, etcétera. Por ejemplo, el Orgullo del Dragón, que es nuestra última novela, surge un poco de cuando se empezó a a difundir cada vez más, lo de ni machismo ni feminismo, igualdad, como si fuera lo mismo, el desconocimiento qué ha habido siempre alrededor del feminismo, y cómo esta perspectiva, que no deja de ser la opresión de la mujer con respecto al hombre, de toda esa idea absurda que se ha extendido nos enfadado muchísimo.

IRIA: El hecho del desconocimiento de lo que realmente era el feminismo, de lo que estaba buscando. Entonces decidimos que como estábamos tan cansadas de eso, íbamos a hacer una historia que enseñara a los hombres lo que sería realmente una sociedad en la que ellos perdieron sus privilegios y se les tratara como se nos trata a nosotras, en nuestra sociedad. Entonces un poco lo que decía Selene antes, cómo ganas perspectiva, que nuestro fin era enseñarle a la gente lo que era el machismo y el feminismo, que no era lo mismo evidentemente, pues estaríamos hablando de otra cosa completamente diferente si lo fuera. Que sería el mundo si realmente el feminismo fuera un movimiento criminalizado y tan terrible como lo intenta poner la gente que quiere que las cosas sigan como están.

IRIA: De ese cabreo surge una novela, igual que Sueños de Piedra. La novela surge del enfado al ver que las mesas de literatura juvenil, de repente están llenas de historias de romántica realista en las que una chica usualmente buena, maravillosa y súper dulce, tiene que salvar o curar al chico malo que la trata fatal, etcétera. Esto está súper extendido y las chicas realmente se creen que eso es amor, por favor, vamos a plantear una relación realmente romántica, realmente sana, en la que enseñemos por qué todos estos modelos son tóxicos. Solemos crear mucho desde el enfado.

SELENE: Una vez tenemos la idea, creamos los personajes. Normalmente Los personajes principales se suelen crear ellos solos y luego creamos el mundo y la trama conforme a eso. Cuando empezamos nunca sabemos cómo va a terminar la historia. No es hasta las últimas páginas cuando nosotras mismas, descubrimos cómo es la historia y cuál sería el final más justo para los personajes. Nosotras no somos de las que lo planeamos todo, nosotras vamos con los ojos cerrados y a la aventura.

IRIA: Es más, en muchas ocasiones nos hemos encontrado de repente con que tenemos una cantidad de páginas que, evidentemente, no nos van a publicar y que tener que recortar una barbaridad. Eso ha ocurrido y han ocurrido cosas todavía más terribles como con Títeres de la Magia, llevábamos ya un montón de la novela escrita y llegamos a un punto de bloqueo y dijimos había que volver atrás. Lo que estábamos haciendo dejó de convencernos y tuvimos que volver atrás y cargarnos 50000 palabras.

SELENE: Eliminar y reescribir. Duele mucho, pero sabemos que es necesario porque si a nosotras mismas no nos convence la historia y luego no somos capaces de defenderla, no tendría sentido lo que hacemos.

Vale pues dicho esto, en cuanto los personajes cuando vosotros escogéis los personajes en sí, los que van a ser los protagonistas, ¿vosotras tenéis un ideal? es decir, tiene que haber un personaje de este tipo o creéis que una novela concreta necesita un cierto tipo de personaje…

IRIA: Los personajes salen muy naturales y es que no entendemos las historias sin tener su foco en los personajes. Hay autores que crean en base a un argumento y todo lo que importa es el argumento y la idea o el mundo, pero nosotras somos de las que crean alrededor de los personajes, totalmente. Es lo primero que nos viene a la cabeza y es a lo que más importancia le damos a la hora de desarrollar la historia. Un personaje puede cambiarnos por completo la trama de un libro si nosotras le dejamos. O sea, no tenemos ningún tipo de problema… es que lo entendemos mejor así, porque también creemos que es algo muy natural, que las historias las vamos a hacer nosotros, las personas. No hay un destino, no hay una línea para cada uno. Al final las cosas se mueven porque tú las mueves y a nosotras nos gusta pensar así también sobre estos personajes, que el mundo y la trama se mueve porque ellos están creando todo el tiempo, así que no pensamos en si un personaje me encaja aquí y lo meto si no que realmente va surgiendo de manera natural. El personaje va creciendo a lo largo de la historia tal y como él considera. De hecho, muchas veces nos hemos encontrado con un personaje del que no esperábamos nada, que estaba totalmente de secundario y que de repente, se han comido la novela diciendo, “oye mira que necesito más espacio porque yo de repente voy a hacer X acción que va a desmontarlo todo” y tú le dejas.

SELENE: Además, ahí está la emoción de escribir para nosotras. El no saber qué va a pasar, cómo va a evolucionar un personaje, etcétera. Un personaje que va a hacer una función en una escena y que después va a desaparecer, finalmente, te puede desmoronar todo. Para nosotras sería muy aburrido que una novela fuera simplemente un esquema que seguir, para nosotras es algo muy interactivo y que nos hace felices y que nos divierte. No concebimos ese planing a la hora de escribir.

Qué personajes diríais vosotras que son imprescindibles, los odio, los borraría de mi vida, no los quiero, los quiero o me apasionan…

IRIA: Es que los queremos mucho a todos. Yo soy muy fan de Neith Sinagra del Orgullo del Dragón, es como que le quiero un montón, pero es como un gusto puramente que me ha gustado mucho ver a este personaje, pero sí que es verdad que creo que igual los personajes más imprescindibles son Lynne y Arthamel de Sueños de Piedra. Porque cambiaron mucho en nuestra en nuestra manera de crear, nuestra manera de pensar las historias, en nuestro desarrollo incluso. Han sido dos personajes especialmente importantes. Y bueno metería a Hazan también. Digamos que los tres personajes principales de Sueños de Piedra… es que este libro marca un antes y un después en nuestra trayectoria como autoras. No solo porque a partir de ese libro se nos conoce más, sino que es cuando realmente tomamos conciencia de lo que podíamos hacer a través de la escritura, que es por lo que te contaba antes de decir “vamos a hablar de relaciones sanas”, porque hay una motivación ideológica. Fue a partir de ese libro y Lynne particularmente, fue un personaje que a mí me gustó mucho crear al mismo tiempo que me costó un montón, pero todo el mundo la quiere mucho. Los personajes de Sueños de Piedra serán, quizá lo más importante que vamos a tener

SELENE: Si que ha habido luego otros personajes que se te quedan por lo difíciles que han sido de crear, pero sí, creo que el Lynne y Arthamel marcaron un antes y un después.

Foto por Elena Diaz.

Y aparte de Lynne, ¿hay algún personaje más que haya sido complicado? O sea que su evolución ha sido imposible.

IRIA: A mí me ha pasado con Vía del Orgullo del dragón. Era un personaje que resulta muy complejo de desarrollar y tenía que encender al personaje muy profundamente para que fuera todo su desarrollo más lógico y adecuado y yo misma empatizar todo lo posible como autora. Bueno, de Vía, por ejemplo, te puedo contar que antes de escribir la novela, yo tenía un archivo de 15000 palabras solo de desarrollo de personaje antes de que empezara la novela. O sea, qué había pasado con ese personaje antes de empezar la novela, para poder comprenderlo en el momento en el que empezaba la novela.

SELENE: A mí me paso con Kay de Ladrones de Libertad. Es muy complicado y al que tenía muchísimo miedo, porque trata temas muy difíciles… temas de los que yo, pues sí, pero de oídas. Entonces en ese caso pues te toca recurrir a lectores y lectoras de sensibilidad, que te puedan ayudar, que te puedan decir esto está mal, es ofensivo o está perfecto. Entonces, pues fue un personaje bastante difícil de crear, probablemente no como Iria, que yo no tuve que hacer un archivo de 15000 palabras, pero que tienes que estar viendo cada palabra que estás poniendo y decir vale vamos a centrarnos en el significado de esta escena, ya no solo a nivel literal sino a nivel de metáfora… literario como tal. Fue bastante difícil, pero al final me quedo contenta con el resultado sobre todo porque las personas implicadas me dijeron que estaba bien.

Este es el momento en el que vosotras contáis lo que queráis, algo que digáis que es importante y la gente no es consciente de ello… algo que queráis contar sobre vuestras novelas, de vosotras, de vuestros personajes.

IRIA: Yo creo que de lo que la gente no es consciente a veces y es algo que pregunto siempre cuando voy para dar charlas en institutos, que vamos muchísimo sobre todo yo (Iria) a hablar con chavales adolescentes, es de que toda ficción al final está llevando un mensaje y cuando parece que no hay mensaje, es porque está sosteniéndose un mensaje con un sentido predominante, lo que ya vemos todos los días. Cuando parece que algo no te está enseñando nada es porque, sencillamente, está sosteniendo todo el sistema al que ya estás adecuado. Por ejemplo, una novela o serie romántica de un chico y una chica, del chico más masculino, más malote, no sé qué, no sé cuánto y la chica más dulce, femenina, tal cual, está sosteniendo un sistema de roles de género, un sistema hetero normativo. En realidad, está diciendo que todo siga igual y te está marcando la norma. Entonces creo que cada vez es más importante, a través de la ficción, lanzar mensajes y desarrollar personajes y tramas que no sigan lo normativo, que vaya un poco contra el sistema establecido para que podamos pensar más allá de lo que habido siempre y… es eso, creo que deberíamos ser más conscientes de que todo lo que vemos, ya sea en videojuegos, series, películas, libros, cine… todo tiene un tipo de mensaje detrás, puede ser el mensaje de siempre o puede ser uno diferente, pero la ficción nunca es inocente, digamos.

Creo que es algo de lo que la gente tiene que ser cada vez más consciente, sobre todo para poder consumir cosas de una manera crítica, porque así no vamos a devorar contenido audiovisual o de lectura, sin elaborar un pensamiento crítico al respecto de lo que estamos viendo. Luego te puede gustar o no gustar, pero debería haber un análisis siempre y cuanto más consciente mejor, porque se nos olvida que el arte y la cultura es una de las maneras más importantes de control y una de las maneras con las que más se construyen ideologías políticas, de cualquier tipo. De hecho, siempre se ha atacado al arte, por eso, porque cuando el fascismo decide eliminar determinados libros, cuando decide controlar la publicidad, etcétera, lo hace porque sabe que ideológicamente le compensa, es algo de lo que tenemos que ser muy conscientes, porque básicamente, si no tenemos un pensamiento crítico, les estamos dando poder a quienes nos gobiernan y el poder siempre deberíamos tenerlo nosotros.

SELENE: De hecho, puede que mucha gente piense que es ficción, que no leva a cambiar, pero tú de alguna manera estás asimilando todo lo que te dicen. Toda ficción está politizada, por lo que se dice y por lo que no se dice. Por eso se atacan los discursos feministas, los LGTB o los de diversidad, porque va contra la norma y por lo tanto molesta. Cuando pica es que, probablemente, estés haciendo algo bien, porque significa que va en contra de los estándares de lo tradicional y por lo tanto está haciendo pensar y eso precisamente, es la misión de la ficción. No es solo entretener, es también enseñar y cambiar la visión del mundo.

Cuando estáis a punto de publicar, ¿os entra la paranoia, os da ansiedad, el famoso síndrome del impostor…? ¿Creéis que ser mujer os influye en estos sentimientos?

IRIA: Es algo muy habitual y nos pasa constantemente. Nosotras llevamos diez novelas publicadas y el sentimiento de desprotección, de inseguridad, de no saber si lo que estas haciendo está bien, si le va a gustar a alguien, si solo te interesa a ti… es constante y además nos pasa más a las mujeres.

SELENE: Si por supuesto. Nosotras, por ejemplo, siempre mencionamos que vemos a muchos escritores que muestran una confianza en sí mismos, que lo que están haciendo está bien y hay un montón de gente interesada en lo que están haciendo. Para nosotras es siempre como una bola de ansiedad dentro de decir “madre mía yo no sirvo para esto, yo en realidad me he equivocado en todo lo que he hecho, esta novela no sirve para nada…”.

IRIA: Cuando estamos corrigiendo las galeradas antes de que se publique, nos entra ansiedad siempre… vemos errores en cada página, ¡es la peor novela que has escrito nunca y luego sale al mercado y todo el mundo dice “es la mejor novela que has escrito nunca!”.

SELENE: Lo peor es el síndrome del impostor, que tú piensas que estás engañando a todo el mundo, que nuestra mente nos juega malas pasadas día tras día. Lo hemos hablado muchas veces con otras escritoras, con nuestras amigas y todas tenemos ese sentimiento de indefensión, de decir «no estoy haciendo nada bien con mi vida, en cualquier momento esto se va acabar y todo el mundo se va olvidar de nosotras y nuestros libros servirán para hacer hogueras».

IRIA: Fíjate si lo de ser mujer condiciona, es que hay estudios que a la hora de mandar un currículum a un trabajo, que si una mujer y un hombre tienen exactamente las mismas cualidades y en la oferta de trabajo se piden cinco cualidades y de ellas el hombre y la mujer tienen tres cada uno, el hombre envía su currículum y la mujer no lo envía. Porque el hombre considera que tener tres capacidades de cinco es suficiente y que la mujer si no tiene las cinco de cinco y alguna más de regalo no envía el currículum, porque dice para qué si no me van a coger. Siempre está esa infravaloración absoluta que condiciona nuestro propio acceso al mercado laboral a todos los niveles y el sector editorial no es una excepción.

SELENE: Esto ocurre mucho en el campo académico, que es de donde venia yo, que, es muy tonto, pero hay estudios que demuestran que los hombres se citan más a sí mismos, es decir, están muy seguros de su trabajo y se dedican si no hay nadie más que haya hecho un trabajo, se citan a sí mismos, mientras que a las mujeres les da muchísimo palo. El hecho de que parece que, no sé, que me estoy echando flores, cuando en realidad te las mereces, que has hecho un trabajo alucinante. También conozco a mucha gente que publica dentro del ámbito académico y que le pasa eso, que por ser mujeres siempre tienen ahí esa ansiedad de no soy suficiente, hay 1000 personas que están más cualificadas que yo, cuando te pueden estar dando premios, Te pueden estar publicando en revistas importantes y dice no, no, no, no, es que no sabes lo que están haciendo, seguro que alguien que tiene un trabajo igual que yo y seguro que esta mucho mejor.

Además de todo esto, independientemente del síndrome del impostor, ¿hay un miedo, un mal rollo, a que ocurra algo en concreto?, es decir, que este personaje no guste, esta escena…

IRIA: Yo creo que, sobre todo, nos da miedo que alguien se pueda sentir mal. Eso sería lo peor que nos podría pasar y siempre tenemos mucho cuidado de que no ocurra, por ejemplo, nosotras que tocamos colectivos invisibilizados habitualmente, la representación tiene que ser buena y positiva porque sino puedes hacer sentir mal a muchísima gente, mucha gente que no está representada como para que encima la representes mal y que alimentes estereotipos y tópicos. Hay que tener mucho cuidado con eso y nosotros lo tenemos. Digamos que el mayor terror sería que pasara, que alguien se sintiera mal al respecto. Nunca ha ocurrido, también porque lo cuidamos muchísimo previamente, tenemos mucha consciencia de cuando metemos, por ejemplo, un personaje trans porque son un colectivo super infrarrepresentado a todos los niveles y encima cuando está representado lo está a raíz de un sufrimiento terrible y con muchas posibilidades de morir. Siempre está alrededor del dolor y no tienen referencias positivas y no tienen historias bonitas…

SELENE: Nuestro otro miedo creo que es defraudar a la gente. Porque la gente espera ciertas cosas ahora de nosotras y somos conscientes de que está mal, de que nunca debes pensar que vas a defraudar las expectativas y que no debes pensar demasiado en las expectativas de la gente, pero aun así es algo que no podemos quitarnos de la cabeza y nos da muchísimo miedo.

IRIA: Claro, en el momento en el que además simplemente dices el título de un libro y de repente hay tanta gente esperando lo que vas a hacer, lo siguiente que vas a hacer y tanta gente comentando y tanta gente diciendo pues que se muere por leer lo último de Iria y Selene. Ves que la gente lo compra en masa, incluso antes del día de salida… y dices pff, es que tengo una responsabilidad también con esta gente. Confían en nosotras, en lo que vamos a hacer y no quieres decepcionar esa confianza depositada, también porque nosotras al fin y al fin y al cabo nos dedicamos a escribir porque hay gente que nos lee. O sea, nos gusta dedicarnos a escribir, pero hay mucha gente a la que le gusta escribir, pero no puede hacerlo. O incluso que publica una vez y no le va bien. Nosotras nos mantenemos porque hay gente que sigue leyéndonos. Todo lo bueno que nos pasa es porque la gente nos lee y nos apoya una vez más, tampoco puedes decepcionar a esa gente porque es por lo que tú estás trabajando.

No sé cómo he podido olvidarme de esta pregunta antes, pero… recientemente habéis anunciado que los derechos de Antihéroes han sido comprados por Globomedia ¿algo que podáis contarnos? ¿El guion lo estáis escribiendo vosotras?

SELENE: ¡Estamos atadas! Cada cosa tiene que ir con cuentagotas y no nos dan permiso para decir más. Podemos decir que se han comprado los derechos para una adaptación audiovisual.

IRIA: El guión lo está escribiendo un equipo de guión, ya que nosotras lo decidimos así al principio porque tendría más experiencia, entendería muchísimo mejor el medio que nosotras, nosotras nunca hemos hecho guión. Creo que hay que hacer ese tipo de cosas, quiero decir, tú no puedes llegar a un medio que no conoces y robarle el trabajo alguien porque pudiéndolo hacer una persona que conoce y sabe los términos, los códigos del medio audiovisual ¿por qué lo vas hacer tu? Se ha contado con nosotras, con esta opinión y vamos viendo todo lo que estés haciendo.

IRIA: Pero una cosa más, lo que decíamos antes, es que todo lo bueno que nos pasa es por los lectores. Esta noticia de la adaptación no había salido así de repente si no se hubieran puesto una serie de personas por Twitter a dar el peñazo a Netflix a ver si hacían una adaptación. Nosotras no somos conscientes de esto, pero tampoco somos conscientes de muchas cosas. El otro día nos decían “ah, pero si ya lleváis diez libros publicados” y nosotras “puede ser”, es que, desde Sueños de Piedra hasta hoy parece que fue ayer. Fue todo muy precipitado, Sueños de Piedra llegó en 2015 y estamos en 2019 y ya llevamos diez libros.

Y para finalizar, ¿Tenéis algún proyecto que ya esté en marcha?

IRIA: Tenemos muchos proyectos, más de lo que parecen, pero en concreto Marabilia 5. Es la vuelta a Lynne y Arthamel y todos los demás, vuelven todos los personajes de Marabilia a lo largo de todos los libros. Lynne y Arthamel tienen gran protagonismo en esta última entrega. No tenemos aun ningún título, si acaso una propuesta en caso de que no encontremos nada más, como ultimo recurso, pero aun no podemos decir nada.

 


 

Hasta aquí la entrevista a Iria y Selene. Nunca me cansaré de darles las gracias mil y una veces por habernos concedido una entrevista totalmente improvisada y absolutamente nada planificada en la Comet Con de Oviedo. La primera entrevista del blog y ellas nos dieron la oportunidad de poderla realizar sin ser apenas o nada conocidos como medio.

¡Muchas gracias de nuevo y esperamos que os guste!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.