Reportaje: Japan Weekend Bilbao octubre 2021

Si hace unos tres meses os comentábamos cómo había sido el regreso de los eventos tras la pandemia, esta vez os traemos la segunda edición anual de la Japan Weekend de Bilbao después del parón por la Covid19. Una segunda edición anual, que ya veníamos con anterioridad comentando su más que dudosa necesidad. Y esta vez ha sido excepción, porque la gente tiene ganas de evento, muchas ganas y de recuperar la normalidad.

Un evento que, como siempre, ha tenido lugar en el Bilbao Exhibition Center (BEC). Ha ocupado el mismo espacio que la edición del mes de julio, es decir, un pabellón en su totalidad. Un espacio grande, mucho, que hasta este año 2021 nunca se había utilizado al completo. Esto ha resultado en una mucho mayor separación entre stands y eso la verdad es que se agradece mucho. Poder pasear de un stand a otro sin chocarse con gente e incluso poder sortear los stands hasta llegar a donde se desea, eso es calidad de vida, no está pagado. Ojalá esta inversión en espacio haya llegado para quedarse.

Estamos ante la segunda edición anual, pero como he avanzado en la introducción, en esta ocasión el evento no ha sido penalizado, no al menos en exceso. Por tanto, este año esta segunda edición se va a salvar de mi crítica habitual. Es cierto que la zona no comercial no contaba con demasiados stands, es cierto también que no había demasiadas actividades. Sin embargo, eso es algo comprensible dadas las circunstancias, pero la gente quiere evento, los artistas quieren y necesitan eventos. Por ese lado, por el de los asistentes y artistas, hacía falta esta segunda edición.

Esta vez fuimos en horario de mañana, a diferencia de julio, donde fuimos por la tarde. En esta ocasión con un poco menos de miedo, dado que ya estamos vacunados. De todos modos volvimos a ir apenas un par de horas. Había gente, mucha gente, a primera hora cuando accedimos no demasiada, pero luego poco a poco se fue llenando y cuando salimos estaba bastante abarrotado y con una larga cola de gente para entrar. Se nota que hay ganas de evento y eso ilusiona.

Una vez más decidimos asistir con entrada, como un asistente más y no solicitamos el Pase de Prensa. Además, para asistir apenas un par de horas creo que no merece la pena asistir como medio acreditado. Por esa parte preferimos colaborar con el evento porque la organización se lo ha trabajado mucho durante el año y medio de pausa y se lo merece.

Los precios de las entradas mantuvieron su cuantía respecto a la edición de julio. Costaban 11 euros en la web. Entiendo que la ampliación de espacio eleve el alquiler del pabellón, pero lo que hay dentro de dicho pabellón no justifica esos 11 euros. Es una cuantía demasiado elevada para lo que el evento ofrece. Hay eventos que ofrecen mucho, mucho más por menos dinero. Lo digo desde el desconocimiento más absoluto, ya que seguramente los patrocinios y subvenciones también tengan que ver. Pero eso, como fan desconocedor, un evento como este con no demasiadas actividades ni stands comerciales y sin stands de editoriales grandes no vale 11 euros.

Igual que en la anterior edición, las entradas incluían un horario de acceso. Se debía respetar dicha franja, dentro de lo posible vaya, con el fin de evitar aglomeraciones en la entrada al evento. De todos modos se podía salir y volver a entrar cuantas veces se quisiese. Insistimos que nos parece una medida fantástica lo de las entradas ligadas a franja horaria de acceso.

Como he comentado antes, había bastante pocos Stands Comerciales. Si no recuerdo mal se podían contar con los dedos de un par de manos. Figuras, posters y camisetas era lo que más había, eran productos que vendían la gran mayoría de ellos. Afortunadamente había algunos que vendían productos bastante diferenciados y fuera de la tónica habitual, que siempre se agradece. Japan Weekend tuvo su propio stand donde vendía gran cantidad de manga y anime.

La Zona No Comercial era todo lo contrario. Había un total de 64 stands de artistas, más que nunca en la Japan Weekend de Bilbao. Una enorme sorpresa y alegría. Estaban delimitados por líneas en el suelo y esto dejaba un espacio de separación entre cada uno de ellos para evitar aglomeraciones. Desde llaveros, dibujos enormes y de gran calidad hasta impresiones 3D o puertas Hobbit pasando por dibujos en café y retratos de cantantes de Kpop o pilotos de fórmula 1 (sí, me quedé loquísimo cuando lo vi). Siempre es un gustazo pasarse a ver a estos pedazos de artistas. En esta ocasión no cayó nada, pero seguro que en la próxima sí porque me quedé maravillado en unos cuantos stands. Se merecen lo mejor y siempre hay que apoyarles.

Retroweekend no faltó a su cita en esta nueva edición. Una zona que parecía ocupar más espacio que en la anterior edición, de todas formas en ediciones pre-pandemia ocupó zonas mucho mayores. Debía haber unas 5 o 6 tiendas esta vez. En alguna que otra de ellas se podía encontrar material interesante y a precio más que aceptable. Sin embargo, no en todas era así. Había otras con precios bastante inflados y con objetos por encima de su precio de mercado, lo que viene siendo especulación. Nada más ver Super Nintendo Minis rondando los 100 euros, está todo visto, ya sabes lo que esperar del resto. No eran precios extremadamente abusivos, pero si infladillos.

En esta ocasión que hubo zona de videojuegos, aunque, tiene gracia, había sólo una consola. Hace un mes me pasé por la Comet Con de Gijón y estaba llena de consolas y ordenadores para echar partidillas casuales. No entiendo la diferencia de medidas por la Covid en las distintas comunidades y además teniendo en cuenta la buena situación que tenemos actualmente. Ojo, esto no es ni mucho menos una crítica al stand que puso esa consola en esta edición, que si no recuerdo mal era Navar Manga, sino a la organización ya que si otros eventos lo hacen, en este, digo yo, que también se podría tener una docena de consolas para echar unas partidillas.

Como toda Japan Weekend, los puestos de comida rápida, bebida y tentempiés no faltaron a su cita. Desde cervezas de la propia Japan Weekend hasta palomitas pasando por dulces japoneses o perritos koreanos. Había para todos los gustos y como siempre fueron un gran éxito cuando el hambre azotaba.

En esta edición como invitados vinieron los siguientes. Como cosplayers invitados Flare Cosplay, Andivi Cosplay y Destrona2Plus Cosplay, quienes, como tirón de orejas para la organización, no figuran en la sección invitados en la web de Japan Weekend, he tenido que mirar las redes sociales para enterarme. El Quinto Emperador y MegaMax vinieron del mundillo de youtube. Sendo también vino del mundillo de youtube y también es actor de doblaje. Como creadores de contenido tuvimos a Luffy traveling, Dbn_cast y Garuna Effect. Y para terminar como ilustrador vino España Manga. Gente muy simpática que pudo pasar un agradable rato con sus fans.

En cuanto a las actividades la verdad es que no vimos mucho. Apenas nos pasamos un par de horas por el evento, porque queríamos aprovechar el resto del día para otros menesteres. Lo poco que pudimos ver sí que hubo torneos de videojuegos, distintas charlas en una zona preparada para ello, aunque por desgracia poco insonorizada y pese a que tenía buen sonido el orador, se colaba demasiado ruido del resto del evento. También había exposiciones permanentes y hubo varios concursos por la tarde. Una lástima que no pudiésemos ver el de cosplay que tanto nos gusta.

Antes de concluir me gustaría comentar un importante detalle, la escasa promoción en redes sociales de la organización con este evento. En la cuenta oficial en Instagram y en Twitter pusieron uno a uno a todos los invitados y después solamente una foto de los premiados en el concurso de cosplay. Nada más, bueno miento, sí hicieron muchos retweets, pero contenido propio apenas nada. Entiendo que la edición de Bilbao es la menos relevante de todas las que se celebran. Sin embargo, me parece que falta un poco al respeto a los invitados, asistentes, organizadores de actividades y artistas no promocionar sus concursos, stands o actividades. De la de Madrid por ejemplo se ponen varios tweets a la hora, creo que al menos con la mitad o un tercio de ello sería más que suficiente. Poneos un poco las pilas gente, que los invitados y artistas de Bilbao se lo merecen.

En resumen, una edición de Japan Weekend de Bilbao que no sufrió demasiado el hecho de ser la segunda del año y por ende, ser un poco más parca en contenido que la anterior. Suele suceder sí, pero no ha sido el caso. Hay muchas ganas de evento en el público, muchísimas, demasiadas ganas de volver a la vieja normalidad y por ello el público responde con ilusión. Una edición que no ha sido la de mayor número de stands, ni la de mayor número de actividades, pero eso sigue en un segundo plano. El público quiere eventos y la organización los logra celebrar. Con eso nos quedamos, con cumplir, con saciar nuestras ganas. ¡Bienvenidos de vuelta eventos!

Os dejamos con la galería fotográfica del evento.

Un comentario sobre “Reportaje: Japan Weekend Bilbao octubre 2021

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.